miércoles, 21 de septiembre de 2016

MONOGRAFIA UNIDAD I


INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTEPEC



MONOGRAFIA



ASIGNATURA
                                 Fundamentos De Investigación
                              Unidad 1

                     PRESENTA (N)
                    Atilano Herrera Jazmín
                                Petronilo Emilio Nancy Aracely
                                     Nicolás Martínez María Fernanda
                Juárez pablo Karina
                         Matías Crispín Esperanza


                  CATEDRÁTICA
                    María Del Roció Espinosa Ávila

              CARRERA


                 Licenciatura En Administración







APORTACIONES DE LOS FILÓSOFOS


  • KARL POPPER expuso su visión sobre la filosofía de la ciencia en su obra, ahora clásica, la lógica de la investigación científica, cuya primera edición se publicó en alemán (logik der forschung) en 1934. en ella el filósofo austríaco aborda el problema de los límites entre la ciencia y la metafísica, y se propone la búsqueda de un llamado criterio de demarcación entre las mismas que permita, de forma tan objetiva como sea posible, distinguir las proposiciones científicas de aquellas que no lo son.  es importante señalar que el criterio de demarcación no decide sobre la veracidad o falsedad de una afirmación, sino sólo sobre si tal afirmación ha de ser estudiada y discutida dentro de la ciencia o, por el contrario, se sitúa en el campo más especulativo de la metafísica.  Para Popper una proposición es científica si puede ser refutable, es decir, susceptible de que en algún momento se puedan plantear ensayos o pruebas para refutarla independientemente de que salgan airosas o no de dichos ensayos.
                         
  • PAUL KARL FEYERABEND (Viena, 13 de enero de 1924 - Zúrich, 11 de febrero de 1994). Es uno de los dos autores de la inconmensurabilidad. en sus ensayos utilizó una comunicación clara y expresiva, distante del lenguaje frío y aséptico que es, según Feyerabend, una de las carencias o defectos de forma de los que generalmente adolece la redacción académica. empleó con frecuencia citas de filósofos marxistas, entre otros Lenin, Mao y rosa Luxemburgo. Feyerabend se hizo famoso por su propuesta postura anarquista de la ciencia y su rechazo a la existencia de reglas metodológicas universales. Las críticas negativas iniciales que recibió su libro contra el método  le ocasionaron, como consta en su libro autobiográfico matando el tiempo, una profunda depresión.



  •         IRME  LAKATOS  en sus comienzos se adscribió a la escuela de Karl Popper. Lakatos, en lo que él denomina el  falsacionismo sofisticado reformula el falsacionismo para poder resolver el problema de la base empírica y el de escape a la falsación que no resolvían las dos clases anteriores de falsacionismo que él llama  falsacionismo dogmático y falsacionismo ingenuo. Lakatos recoge ciertos aspectos de la teoría de Thomas Kuhn, entre ellos la importancia de la historia de la ciencia para la filosofía de la ciencia. Lakatos cuestiona a Popper, pues la historia de la ciencia muestra que los científicos no utilizan la falsación como criterio para descartar teorías enteras, como Popper defendía, sino para hacer que éstas se desarrollen y perfeccionen y, por otra parte, la confirmación de los supuestos científicos también es necesaria, según lakatos, pues nos permite mantenerlos vigentes.



  •    THOMAS SAMUEL KUHN (Cincinnati, 18 de julio de 1922   junio de 1996)
    En 1962, Kuhn publicó the structure of scientific revolutions (la estructura de las revoluciones científicas), obra en la que expuso la evolución de las ciencias naturales básicas de un modo que se diferenciaba de forma sustancial de la visión más generalizada entonces. Según Kuhn, las ciencias no progresan siguiendo un proceso uniforme por la aplicación de un hipotético método científico. se verifican, en cambio, dos fases diferentes de desarrollo científico. En un primer momento, hay un amplio consenso en la comunidad científica sobre cómo explotar los avances conseguidos en el pasado ante los problemas existentes, creándose así soluciones universales que Kuhn llamaba «paradigma».
    El término «paradigma» designa todos los compromisos compartidos por una comunidad de científicos. Por un lado, los teóricos, ontológicos, y de creencias y, por otro, los que hacen referencia a la aplicación de la teoría y a los modelos de soluciones de problemas. Los paradigmas son, por tanto, algo más que un conjunto de axiomas (para aclarar su noción de paradigma Kuhn invoca a la noción wittgensteiniana de los «universos de discurso») [cita requerida]. Tuvo algunas diferencias con Herbert principalmente por cuestión de ciencia y metodologías. Kuhn acepta el enfoque del interaccionismo simbólico sobre actores y sus pensamientos al igual que sus acciones.
     


FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN
   

        COMPETENCIAS   -     EDUCACIÓN      * PROCESO DE PRODUCCIÓN SOCIAL-NATURALEZA

                                                                                               * INDICA EL PERFIL DE LOS CONTENIDOS EDUCATIVOS 
                   PROGRAMA ESTUDIOS                              * EL TRABAJO COMO PROCESO SOCIAL DE PRODUCCIÓN   
                                                                                               * EL PERFIL DE LOS DEBERES DE LOS CONTENIDOS          
                                                                                               * EDUCATIVOS, RELACIONADOS CON LOS DERECHOS,
                                                                                               CIUDADANO-VALORES,  REPRESENTATIVOS DE CIUDADANÍA,       
                                                                                                 SOCIALIZACIÓN. 
      


                   CERTIFICADA                                                  * MODELO   DE PRODUCCIÓN    -  CAPITALISMO                      
                                                                                                 * GRADO DE DESARROLLO
                    CALIDAD                                                          * MÉTODO DE OBTENCIÓN DE PLUSVALÍA




                                                                                                  *GANANCIA EXTRAORDINARIA                                   
                                                                                                   






CONOCIMIENTO    -       FILOSOFÍA    - DE QUE ESTÁN HECHAS LAS COSAS
·                                                                                                                                                            (FUEGO,AIRE,TIERRA,AGUA)                          
                                                                                                                                                                      


                                                                                       
      SABER- SENTIMIENTO MAS                -CUESTIONA MIENTO
                    ELEVADO  PODEROSO            -CAPACIDAD DE OBSERVACIÓN
S                                                                        -ANÁLISIS 
                                                                          -SÍNTESIS
                                                                          -INDUCCIÓN-DEDUCCIÓN
u
·                    



    
                   IMAGINACIÓN   - HUMANIDAD
         ANALOGÍAS         - INDIVIDUO  - EPISTEMOLOGIA
·                                       
                                                   
·                                                                                                                                
      CONOCIMIENTO >>>PIERDE>>>OCUPAR
·         REGISTRO
·         ORGANIZACIÓN>>>>>>>DATOS>>>>>INFORMACIÓN
·         INTERPRETACIÓN>>>>>>EXPLICAR Y AMPLIAR
                
INDIVIDUAL>>>>>>>NEURONAS>>>FOSVORILACIÓN>>>GENES>>>HISTÓRICOS
NOCIONES>>>>>>>>LO QUE ES
PRENOCIONES>>>>>IMAGINAR LO QUE PUEDA PASAR
PREJUICIOS>>>>>>>HACER ALGO SIN TENER  CERTEZA DE LO HABLADO






                      FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN


      TOMAS KUHN

        FILOSOFÍA - ARGUMENTATIVO 
        CIENCIA     - COMPROBACIÓN
                                       
       ESTRUCTURAS DE LA REVOLUCIÓN CIENTÍFICA
                            
·                                                                                                                                                    -CULTURA>LIMPIEZA>ORDEN>BELLEZA
             COPERNICO  - DARWIN- FREUD     -PODER>SOMETIMIENTOS
                                                                       -IDEAS>PUBLICIDAD>IDEOLOGÍA>LENGUAJE
                                                                        EDUCACIÓN     
·                                                                                                                                                        -SENTIMIENTOS
·                        
·                       
·      
·         

   

·         FILOSOFÍA
·         ALQUIMIA
·         FEUDALISMO
·         OSCURANTISMO
·         ENCICLOPEDISMOS
·        
HISTORIA
ILUSTRACIÓN
·         REVOLUCIÓN
·         INDUSTRIAL
·         REVOLUCIÓN
·         TÉCNICA
·         SIGLO XX
·         TECNOLOGÍA DIGITAL

     CONTEXTO DEL DESCUBRIMIENTO   
        UNIDAD DE ANÁLISIS>>PARADIGMA>>TEORÍA>>VERDAD
          ASOCIACIONES,CIENTÍFICAS>>UNIV>>ICS>>ASOC.PROF                             
                 LEGITIMIDAD, INSTITUCIÓN
                      RECONOCIMIENTO >>MOVILIDAD SOCIAL>>CERTIFICACIÓN>>MAYORIAS
                     
                     






FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN:
LÓGICA DE DESCUBRIMIENTO:
Una teoría difícilmente tiene la total aceptación de que estará vigente para siempre, es decir que será absoluta y universal debido a que como se menciona en esta lectura la ciencia no progresa por acumulación sino por la constante contrastación de teorías y derrumbamiento precisamente estas por otras.

Así mismo, no se puede pensar que Thomas Kuhn en la crítica de los acuerdos y desacuerdos existentes entre él y Sir Karl Popper, como precisamente lo nombra; tenga o tome una postura falsacionista, más bien, es como él lo dice un “cambio de gestalt”1, es decir, una nueva forma de abordar el conocimiento.

CONTEXTO DE DESCUBRIMIENTO:
Esta expresión se refiere a los factores que influyen en la creación de una teoría científica. En el contexto del descubrimiento hay que incluir elementos no estrictamente racionales o no estrictamente científicos (como los psicológicos, filosóficos, culturales, políticos, etc.) que pueden influir en el éxito de una teoría ante la comunidad científica.

 La filosofía de la ciencia consideró durante mucho tiempo que el contexto de justificación era lo más interesante y fundamental para explicar el éxito de una teoría científica y su triunfo frente a teorías alternativas. A partir de los años sesenta, sin embargo, la filosofía de la ciencia estará más atenta al estudio del contexto del descubrimiento, mostrando, cada vez más, la importancia de elementos y factores extra científicos en el desarrollo y evolución de la ciencia.









     POPPER                - PERSPECTIVA - PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL
    KUNH                                               CONOCIMIENTO              
    LOKATOS             - HISTÓRICA             


     FEYERABEND     -ANARQUISMO-METODOLÓGICO



          

Mayor conocimiento país/individuo
Menor conocimiento país/individuo
Independiente
Dependientes
Ricos
Pobres
Desarrollada
Subdesarrollado
Dirigentes preparados con visión del futuros
Dirigente sin capacidad sin visión del futuro
Planeación controlada sistema gobierno democrático
Dictadura-población-individuo no participan
Producción de conocimientos, científicos tecnológicos
Compramos a alto costo
Movilidad social
Dificultades para la movilidad social













CONCEPTOS BÁSICOS DE FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN COMO PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN SOCIAL.


1.1  RELACIÓN HOMBRE-CONOCIMIENTO-REALIDAD.

El ser humano ha sido curioso en esencia cualidad que le ha permitido darle respuesta a sus diferentes cuestionamientos y ha permitido la evolución de la humanidad a medida que ha pasado el tiempo, sin embargo ha sido tendiente a limitarse a cubrir sus carestías de primera necesidad de tal manera que los factores económicos, políticos, sociales, ambientales, culturales y demás que los afectan directamente han pasado a un segundo, tercer,…, o último plano, dicho de otra manera, han perdido importancia con el transcurrir del tiempo y de conformidad con la evolución del mundo.
De esta manera se hace conveniente detallar la evolución del ser humano con respecto al conocimiento desde sus componentes sociales, culturales, ambientales, entre otros, como consecuencia de la evolución del mundo hoy por hoy global. Aclarando que al hablar de evolución no significa solo considerar elementos positivos para el hombre pues también se deben considerar elementos de tipo negativo.
A partir de la llegada del hombre (sujeto) al mundo, este nace inmerso en la curiosidad de conocer las cosas (objeto) que lo rodean, en un inicio materiales por ejemplo sus juguetes, electrodomésticos, animales, entre otros., posteriormente se preocupa por conocer la razón por las cuales surgen determinadas situaciones ya desde un punto de vista inmaterial o intangible por ejemplo, ¿A qué se debe la lluvia?, ¿Por qué los precios de la canasta familiar en Colombia son tan fluctuantes?, ¿Por qué hay diversas religiones?, ¿Qué consecuencias trae al planeta Tierra el hecho de talar árboles y destruir la riqueza natural para nuestro consumo?. Así pues, la inalienable curiosidad del ser humano contribuye en gran medida al surgimiento del conocimiento a través del cual percibe y analiza los fenómenos sociales, culturales, ambientales, políticos, económicos, entre otros; presentes en cualquier comunidad, dicho de otra manera, es necesaria la intervención del hombre dentro de la producción o surgimiento del conocimiento sin embargo es importante saber ¿De dónde proviene el conocimiento?
De lo anterior la teoría del conocimiento da una explicación filosófica desde un punto de vista fenomenológico, es decir, desde el punto de vista que estudia el conocimiento tal y como se nos presenta. De esta teoría se puede concluir que el conocimiento es un proceso mediante el cual el sujeto se muestra de una forma no meramente pasiva, sino activa frente a un objeto y que no es una simple copia de la realidad.
Paralelamente en el siglo XVIII el filósofo empirista J. Locke expone claramente:
“Nuestro conocimiento se refiere sólo a nuestras ideas. Desde el momento en que la mente, en todos sus pensamientos y razonamientos, no tiene ningún otro objeto inmediato que sus propias ideas, las cuales ella sola contempla o puede contemplar, resulta evidente que nuestro conocimiento está dirigido sólo a ellas.” (J. LOCKE, Ensayo, Libro IV, Capitulo 1).

A fin de responder esta cuestión es claro que la mente del hombre como instrumento de intervención le da origen al conocimiento y a su vez es la fuente productora de conocimiento por excelencia.
Lo anterior denota que la curiosidad del hombre de la mano del poderoso raciocinio de su mente le ha permitido conocer su realidad a partir de ello se ha dado respuesta a muchas cuestiones por ejemplo de tipo natural: los sismos, de tipo social: La pobreza, pues es el conocer la herramienta del hombre plenamente útil para enfrentar su realidad día a día, una realidad compleja y hostil producto de la evolución económica, política, social, cultural, etc., que pasa desapercibida frente al conocimiento del hombre aclarando que el problema no es del conocimiento, el inconveniente es del hombre y su falta de conciencia frente a su realidad actual.



1.1.










1.           



                                   1.1.1 CONCEPTO DE REALIDAD Y CONOCIMIENTO  



                               REALIDAD:





 Se denomina realidad al conjunto de las cosas existentes, como así también a las relaciones que estas mantienen entre sí. Si bien esta definición pueda sonar propia del sentido común, lo cierto es que fue un concepto ampliamente debatido en el campo de la filosofía por mucho tiempo. Básicamente la dificultad siempre estribó en el grado de importancia que se le daba al papel de los sentidos en la comprensión del mundo.

Los primeros planteos filosóficos en lo que respecta a la noción de realidad pueden encontrarse en la Grecia clásica, como por ejemplo, en la obra de Platón. Según este filósofo, lo observable por los sentidos no es nada más que el reflejo de la verdadera realidad, que consiste en el universo de las ideas. Así, el mundo presente debe interpretarse como una representación que carece de sustento propio.                               


CONOCIMIENTO:



El conocimiento es la sumatoria de las representaciones abstractas que se poseen sobre un aspecto de la realidad. En este sentido, el conocimiento es una suerte de “mapa” conceptual que se distingue del “territorio” o realidad. Todos los procesos de aprendizajes a los que una persona se expone durante su vida no son sino un agregar y resignificar las representaciones previas a efecto de que reflejen de un modo más certero cualquier área del universo.

En la actualidad aquel conocimiento más valorado por la sociedad es el llamado “científico”, en tato y en cuanto se supone guarda una cercanía más estrecha con lo representado. Para valorar esta cercanía lo relevante es que puedan hacerse predicciones sobre aquella materia sobre lo que trata el saber. Lo interesante es comprobar que el propio método científico, que es un modo de legitimar un determinado conocimiento, puede ser considerado en sí mismo como un conocimiento. En efecto, las fases que constituyen la elaboración de una teoría y la posterior contrastación se consideran como los procedimientos más pertinentes para elaborar un saber certero, constituyendo este proceso una representación en sí misma.









 1.1.2 PROCESO DE ADQUISICIÓN DEL CONOCIMIENTO


También llamado procesos del pensamiento

El conocimiento es un proceso de interacción sujeto-objeto y sociedad. 
El objeto cobra sentido cuando el sujeto mediante su práctica se pone en contacto con él.
Comúnmente interactúas con una infinidad de objetos, tienen sentido para ti en cuanto les das uso, esto es, actúas sobre ellos.  Por ejemplo,  si vas a comprar pintura, eliges el lugar que  tu (sujeto) consideras que es el más adecuado; imagina que tu familia te recomienda un lugar idóneo para comprar lo que necesitas y es el centro, pero, además, los medios de comunicación influyen en ti para que vayas a determinado centro comercial, y te recomiendan que los mejores productos son de determinadas marcas: en este sentido, existe todo un cúmulo de influencias sociales que determinan tus compras  (relación sociedad).  Finalmente, llegas al centro comercial de tu elección, y decides comprar pintura color violeta  (objeto).
Varios estudios se han hecho sobre el tema. Tal es el caso de Jean Piaget y algunos de sus seguidores, quienes investigaron sobre el desarrollo de la inteligencia en el niño con el fin de comprender cómo el humano construyen  el conocimiento.
El conocimiento es un proceso, una construcción continua que tiende a incorporar elementos innovadores que lo hacen más consistente y permiten al sujeto relacionarse mejor con la realidad, a partir de estados sucesivos de desequilibrio-equilibrio.
Cabe aclarar que existe desequilibrio cuando hay necesidad, es decir un desajuste emocional, fisiológico o cognitivo que sufre el sujeto cuando está ante una situación o un problema nuevo ya sea fuera de nosotros o en nosotros.  De tal manera que se requiere de un reajuste de la conducta por medio de la acción.  La acción termina en cuanto las necesidades están satisfechas, es decir, cuando el equilibrio ha sido restablecido.  Esto implicará futuras necesidades, y así encontramos un proceso infinito.






          1.1.3 TIPOS DE CONOCIMIENTO



     1 Conocimiento Intuitivo

Es aquel conocimiento que utilizamos en nuestra vida cotidiana y nos permite acceder al mundo que nos rodea, de forma inmediata a través de la experiencia, ordenando en hechos particulares, es decir, tratando de relacionarla con algún evento o experiencia que hallamos vivido y se relacione con lo que estamos apreciando.
Nos permite resolver problemas, reaccionar a estímulos, nuevos obstáculos y situaciones inéditas.
Es un conocimiento que se adquiere sin la necesidad de emplear un análisis o un razonamiento anterior.
Algunos ejemplos de este tipo de conocimiento:
  1. Saber cuándo una persona está feliz.
  2. Saber cuándo una persona esta triste.
  3. En general, saber cuándo una persona presenta diversos estados de ánimo (soledad, nerviosismo, llorando, felicidad, agrado, desprecio, necesidad de amor, etc.).
  4. Las estaciones del año.

2. Conocimiento Religioso

Es aquel que nos permite sentir confianza, certidumbre o fe respecto a algo que no se puede comprobar.
Se basa en un tipo de creencia que no se puede demostrar de forma real, pero permite llevar a cabo determinadas acciones.
Gracias a este conocimiento, muchas personas sienten confianza para actuar y relacionarse con los demás.
Se pueden mencionar como ejemplos los siguientes:
  1. El inicio de la vida con Adán y Eva.
  2. Religiosamente, Jesucristo es un ser que fue enviado por el espíritu santo a la tierra; filosóficamente es un ser humano que fue muy humilde y sabio.
  3. Dios creó el universo en 7 días. Básicamente creer en lo que la biblia dice.
  4. Los rituales que se presentan en diversas culturas y tienen en cuenta un ente más allá de todo.

  3. Conocimiento Empírico

El conocimiento empírico se refiere al saber que se adquiere por medio de la experiencia, percepción, repetición o investigación. Este tipo de saber se interesa por lo que existe y sucede, no se interesa en lo abstracto.
1.    Es la experiencia que se tiene del medio natural, se produce a través de nuestros sentidos y de la manera en cómo se percibe la realidad.
2.    A este tipo de conocimiento corresponderían los siguientes ejemplos:
3.    Aprender a escribir.
4.    El conocimiento de idiomas solo es posible si se los practica de manera escrita y además si se escucha a personas hablando.



 4. Conocimiento filosófico

A través de la historia de la humanidad, la necesidad por conocer lo que es el hombre, el mundo, el origen de la vida y saber hacia dónde nos dirigimos ha sido una gran inquietud. Las respuestas se han ido acumulando y han surgido muchas más preguntas.
Es aquel razonamiento puro que no ha pasado por un proceso de praxis o experimentación metodológica para probarlo como cierto.
Un par de ejemplos:
1.    Todos somos filósofos en alguna parte de nuestras vidas, en cierto momento, desde escribir una carta de amor, una canción; hasta una larga reseña de lo que es la vida.

2.    El pensamiento filosófico no se limita a opiniones ni argumentos comprobables o sometidos a un análisis metodológico.

3.    Reconocer el color de las cosas. Es por medio de la experiencia y aprendizaje inconsciente que nos han inculcado nuestros padres.
4.    Aprender a caminar o andar en bicicleta, manejar un vehículo, etc.




5. Conocimiento científico

Es apoyado por una suposición y su comprobación, que siguió un método riguroso y que sus conclusiones son objetivas, esto es, independientemente de la voluntad o subjetividad de las personas que participan en el proceso de investigación. El conocimiento científico se apoya de la investigación, analizar, buscar una explicación factible, reconocer y recorrer un camino para llegar a largas conclusiones.
Ejemplos:
  1. Observar detalladamente un fenómeno, generar una teoría y buscar una explicación mediante un análisis. Poner a prueba esa teoría y comprobar los resultados.
  2. La tierra gira en torno al sol
  3. Los antibióticos atacan efectivamente las enfermedades.





 1.1  PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE LA CIENCIA
 La investigación: proceso para la construcción del conocimiento científico la búsqueda del conocimiento científico sólo es posible a través del trabajo sistemático, metódico y perseverante que conocemos como investigación de la ciencia o investigación científica, reconocida como una forma válida de acceder al conocimiento, siempre que implique el uso del método científico (mismo que se caracteriza por la rigurosidad y objetividad).
 el propósito es obtener resultados válidos para la explicación de los fenómenos en cuestión las diferentes formas de hacer investigación en la ciencia han originado una clasificación de la misma, ya sea con base en: los fenómenos que estudia, los métodos que utiliza, o la ideología que subyace al estudio, así, cada disciplina posee un estilo propio para hacer investigación. Incluso, es muy frecuente que dentro de una misma disciplina se apliquen diferentes metodologías para dar cuenta de un fenómeno. 
A estas variantes sobre cómo hacer investigación se les puede llamar modelos, paradigmas y/o perspectivas de la investigación, conceptos en los que profundizaremos a continuación .2.1.1. el papel del método en la construcción del conocimiento: método y técnicas de investigación para la investigación científica es medular obtener amplia información sobre los objetos de estudio en los que se interesa, por lo que deben integrar a sus procesos una serie de recursos que se reconocen como métodos y técnicas, cuya selección depende de la naturaleza del fenómeno, los objetivos del estudio y la perspectiva de análisis como herramienta de investigación estos recursos de la investigación que conocemos como métodos y técnicas se consideran como las herramientas metodológicas de la investigación, ya que permiten instrumentar los distintos procesos específicos de ésta, dirigiendo las actividades mentales y prácticas hacia la consecución de los objetivos que se han propuesto lograr con el estudio aproximación al concepto en relación al método se debe señalar que en su acepción más amplia es la manera de alcanzar un objetivo; y de manera sencilla se le puede definir como un procedimiento .
1.2.1. DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA
Obre este concepto no hay una uniformidad de criterios. Mientras algunos autores la asocian al resultado de la actividad científica: el conocimiento científico. Otros autores utilizan el concepto de "Empresa científica" incluyendo en su definición todas las actividades relacionadas con el conocimiento científico (la creación, investigación y difusión) y las organizaciones, privadas o públicas, que tienen como actividad principal la investigación o difusión de conocimiento científicos.
Para Rubén H. Pardo "El concepto de ciencia fue un descubrimiento fundamental del espíritu griego y dio origen a lo que se suele denominar cultura occidental. Así, más allá de todo elogio o de cualquier crítica posible hacia ella, cabe, desde un principio, reconocerla como el alfa y omega de nuestra civilización.
La idea actual de ciencia es otra ya que cada época histórica posee una concepción del saber basada en los criterios que ésta supone de lo que es conocimientos en sentido estricto".[1]
Esther Díaz, por su parte hace referencia a los sectores de la comunidad científica incluyéndolos en su concepción de la ciencia:
"(...) ciencia es un término de mucho mayor alcance que conocimiento científico.
El conocimiento científico, entonces, forma parte de la ciencia. Pero la ciencia es más abarcativa, pues comprende también las instituciones gubernamentales y privadas que invierten en investigación científico-tecnológica, las universidades e institutos de investigación, las editoriales de temas científicos y, por supuesto, la comunidad científica, que está constituida por investigadores, editores, periodistas especializados, divulgadores científicos, docentes, alumnos, técnicos, metodólogos y epistemólogos[2]
Sin embargo se acerca a la visión de Pardo cuando agrega:
"[De los dos términos de ciencia que interesan aquí] Uno de ellos es de mayor extensión: se refiere al conocimiento que cada época histórica considera sólido, fundamentado y avalado por determinadas instituciones"[3].
Por otra parte introduce el concepto de "Empresa científica" cuando menciona que el otro sentido:
"[más preciso] alude al conocimiento surgido entre los siglos XVI y XVII, cuyos fundadores fueron Copérnico, Kepler, Galileo y Newton, entre otros, y que, junto con las instituciones en las que se ha desarrollado, y se desarrolla, constituye la empresa científica"[4].
Otra visión, complementaria de las anteriores es la que tiene Mario Héller
"Cuando se habla de ciencia se hace referencia a un conocimiento. Es decir, a un cuerpo de ideas. A veces se confunde la tarea necesaria para producir esos conocimientos con los conocimientos mismos de éstos en tanto resultado de esa tarea. Hay que diferenciar, entonces, la investigación científica del conocimiento científico. La primera constituye la actividad productora del segundo." [5]
Esta definición parece ser la más concreta, quizás a partir de la parcialización y diferenciación que hace de los distintos conceptos que involucran a la ciencia, a su actividad y los elementos que a partir de ella se pueden obtener.
Por otra parte y haciendo referencia al contexto histórico utiliza el concepto de "Conocimiento Científico" con el mismo criterio que Pardo usa el de "Ciencia", cuando dice:
"Toda época histórica posee una concepción del saber y supone una serie de criterios para diferenciar entre lo que es y lo que no es conocimiento. En la actualidad, nuestra concepción del saber toma como modelo el conocimiento científico. El saber auténtico tiene hoy que responder a los requisitos de la ciencia"[6]
En su libro Métodos de Investigación Social, William Good y Paul Hatt vinculan el concepto de ciencia al de método:
"(...) un método de acercamiento a todo el mundo empírico, es decir, al mundo que es susceptible de ser sometido a experiencia por el hombre".[7]
Por último, y relacionado con el conocimiento, aparece el concepto de Mario Bunge, quien además le adjudica ciertas características, sin las cuales, la ciencia, no sería tal.





                                              GLOSARIO

Fluctuantes: Experimentar  algo, como un sentimiento o estado del ánimo, una variación de intensidad o cualidad.
Estribo: Fundamentarse o tener su origen una cosa en otra
Idóneo: Que es adecuado o conveniente para una cosa, especialmente para desempeñar una función, una actividad o un trabajo.
Praxis: Actividad práctica en oposición a la teórica práctica.
Azarosos: Que tiene abundantes percances, riesgos, contratiempos o dificultades.
Refutable: Que tiene abundantes percances, riesgos, contratiempos o dificultades.
Axiomas: Expresión de un juicio tan claro y evidente que se admite sin necesidad de demostración. 
Plusvalía: Aumento del valor de una cosa, especialmente terrenos o valores inmobiliarios, sin que se produzcan cambios en ella.

Anarquismo: Doctrina política que pretende la desaparición del estado y de sus organismos e instituciones representativas y defiende la libertad del individuo por encima de cualquier autoridad.
Aséptico: Que no se compromete o no muestra emoción ni expresa sentimientos.







                                                 BIBLIOGRAFÍA



















No hay comentarios:

Publicar un comentario